La selección de fútbol de Colombia es el equipo que representa a dicho país en las competiciones oficiales de fútbol masculino desde 1924. Su organización está a cargo de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) y desde 1936 se encuentra afiliada tanto a la FIFA como a la Conmebol, equipacion seleccion española de la cual es miembro asociado. Luego de ganar la final del Torneo Apertura 2013 el club regresa a la Copa Libertadores después de su última participación el año 1984, en la copa participó en el grupo número 3 con Cerro Porteño de Paraguay, Deportivo Cali de Colombia y Lanús de Argentina. Para la Temporada 2016-17 los equipos participantes disminuyeron a comparación con el anterior torneo de 14 equipos paso a 9 equipos, 2 debutantes y los otros 7 del anterior torneo, en total eran Camioneros, Defensores del Chaco, Deportivo Morón, Excursionistas, Hebraica, Liniers, Lima FC, Puerto Nuevo y Club Luján.
El Unión Club es fundado como Sport La Planchada, aunque pronto cambia su nombre por el actual Sociedad Deportiva Unión Club, mientras que la Cultural es siempre eso, la Cultural y Deportiva de Guarnizo. De ahí en más el club cae en una irregularidad dentro del torneo, solo se destaca la derrota a Colo-Colo en el Estadio Monumental por 3-2 con gran participación de Octavio Rivero que convirtió 2 tantos, que al final del torneo es el goleador del equipo con 10 goles. El equipo toma un envión en la recta final de la mano de Marco Antonio Figueroa, terminando octavo, pero fuera de competencias internacionales, marcando además el retiro del goleador celeste Pablo Calandria. En el 2019 realiza nuevamente una campaña regular, terminando el año en el octavo lugar, resultando Maximiliano Salas como su máximo goleador con 6 anotaciones. En el año 2016 el club nuevamente realiza una campaña peleando el título hasta la última fecha, tras asumir el cargo de director técnico el interino Cristián Arán, perdiendo la chance de salir campeón tras una derrota en la última fecha del campeonato Clausura 2016 frente a la Universidad de Concepción por 1-2 de local en el Estadio El Teniente, dejándole el título a Universidad Católica, que gana su partido frente a Deportes Iquique.
En el siguiente encuentro visitan al propio Cerro Porteño en el Estadio «La Olla» donde los rancagüinos son derrotados por 2-1 de Dani Güiza y nuevamente Dos Santos, para O’Higgins descontó Pablo Calandria desde un lanzamiento penal. El primer partido se jugó contra Lanús en el Estadio Ciudad de Lanús donde finaliza el partido con un empate a 0 donde destacó la figura de Pedro Pablo Hernández debido a su gran actuación e incluso el partido debió haberlo ganado los rancagüinos. En el torneo el club no logra regularidad, perdiendo más partidos en condición de visitante, finalizando invicto en el Estadio El Teniente, sin embargo el elenco de Pablo Sánchez no logra pelear el torneo ni clasificar a la postemporada por un cupo a un torneo internacional, finalizando en la séptima posición con un rendimiento del 51%, finalizando así la era de Vitamina en O’Higgins. La segunda parte del año en el Torneo Apertura 2015, se refuerza el equipo con; Esteban González procedente de Huachipato y un histórico como Yerson Opazo parte a la institución de la usina, Pedro Muñoz de la Universidad de Concepción, Emilio Zelaya de Arsenal de Sarandí y los retornos de Gonzalo Barriga que venía de un préstamo en Santiago Wanderers, y Ramón Fernández, Hans Martínez fue finiquitado del club, Sebastián Pinto va al Eskişehirspor, César Fuentes es comprado por la Universidad Católica y Alejandro López parte a Cobresal.
Luego del ser supercampeón de chile, Eduardo Berizzo deja la institución y parte al Celta de Vigo de España finalizando así las temporadas más exitosas en la historia del club. Las gestiones dieron con la banda y coro del Regimiento Membrillar, una agrupación acostumbrada a realizar presentaciones en la ciudad y otras comunas de la provincia, en ese momento se habría creado una canción que es parte de la melodía alusiva al cuadro celeste. Las paradas llamadas «Ctra. Laureà Miró-Mn. Jacinto Verdaguer» (una a cada banda de la calle) están a unos 300 metros de la entrada de la Ciudad Deportiva. Este apelativo fue otorgado por la prensa deportiva en los años ’50 y ’60, debido a que considera a las dos instituciones representantes de provincias campesinas por excelencia, que además eran por esos años, las primeras y únicas escuadras sureñas que competían en la división de honor del fútbol chileno, hasta la llegada de Huachipato en 1967. Fue una de las primeras rivalidades del fútbol nacional de carácter provincial y fuera de los ejes competitivos como han sido Santiago, Valparaíso o Concepción. Además, es bastante numerosa y fiel, pues siempre ha aglutinado la cifra entre 8 y 10 000 fieles abonados pese a haber estado más de 40 años sin jugar en la Primera División.